
En Palma, el 25 de diciembre, la Asociación de Artistas Visuales de Baleares (Aavib) ha tomado una firme posición en defensa del derecho de sus miembros a autoexcluirse de las licencias colectivas ampliadas que se desarrollan en el ámbito de la inteligencia artificial. Esta acción, conocida como 'op-out', se convierte en un aspecto crucial en el debate sobre los derechos de autor en la era digital.
El secretario general de Aavib, Álex Ceball, ha compartido su perspectiva en entrevistas con Europa Press, discutiendo el proyecto de Real Decreto que busca implementar la Directiva (UE) 2019/790 del Parlamento Europeo y del Consejo, que se centra en la protección de los derechos de autor en el mercado digital único. Este proyecto, que está siendo elaborado por el Ministerio de Cultura, plantea una regulación para las licencias colectivas ampliadas que permitirían el uso masivo de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual, especialmente en el contexto de entrenar modelos de inteligencia artificial.
Desde la Aavib se han alineado además con la postura de la Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos (Vegap), apoyando la defensa del derecho de los artistas a ejercer su opción de autoexclusión. En su opinión, es crucial que los creadores de contenido tengan la opción de decidir si desean que sus obras sean utilizadas para estos fines tecnológicos.
El dilema se agrava para el sector de las artes visuales, que se muestra cada vez más alarmado ante la expansión de la inteligencia artificial y la percepción de que su desarrollo va por delante de las normativas existentes. Ceball subraya esta preocupación enfatizando que las empresas tecnológicas están obteniendo enormes beneficios a costa de los artistas, quienes son los verdaderos creadores detrás de esas obras. Además, el secretario general recordó que el Estatuto del Artista, que podría ofrecer una mejor protección a los creadores, se encuentra paralizado desde hace casi un año, dejando a la comunidad artística en un estado de incertidumbre. ”¿Será más rápida la regulación de la inteligencia artificial que la protección de los derechos fundamentales de los artistas? Esta es la pregunta que debería tener el ministro Ernest Urtasun en su agenda”, añadió.
En este contexto, el periodo establecido por el Ministerio de Cultura para recoger alegaciones ha llegado a su fin. Ahora, el departamento liderado por Urtasun procederá a estudiar estas propuestas con el fin de buscar un consenso que favorezca la redacción del Real Decreto, que actualmente se encuentra en una fase preliminar.
Sin embargo, el Ministerio reconoce la "legítima posición" de aquellos creadores que prefieren que sus obras no sean utilizadas para entrenar una inteligencia artificial, a pesar de considerar esta práctica inevitable en el futuro. Las fuentes del departamento han señalado que su intención es que los creadores obtengan beneficios de la utilización de sus contenidos.
Por otro lado, la Directiva (UE) 2019/790 establece que las licencias colectivas ampliadas permiten a las entidades de gestión colectiva, en ciertos casos, otorgar licencias no exclusivas para el uso de las obras en nombre de los titulares de derechos, sin necesidad de su autorización expresa. Esto ha levantado una ola de inquietud entre numerosos artistas, quienes temen que sus obras sean utilizadas sin compensación adecuada por los ingresos generados por las empresas que aplican la inteligencia artificial.
En el proyecto de decreto, al que Europa Press ha tenido acceso, se menciona que es "previsible" que muchos artistas opten por ejercer su derecho de autoexclusión. De hecho, algunos de los más grandes titulares de derechos ya han hecho uso de esta opción, lo que podría representar un obstáculo significativo para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial en España, que muchos consideran estratégicos.
El citado proyecto también desarrolla el artículo 163 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, que regula la concesión de autorizaciones no exclusivas para el repertorio de las entidades de gestión. La inclusión de las licencias colectivas ampliadas en la legislación española es, sin embargo, una decisión voluntaria.
Este Real Decreto abarca siete artículos, los cuales definen las licencias colectivas ampliadas, especifican sus objetivos y condiciones, y establecen los requisitos que deben cumplir tanto las entidades de gestión como los usuarios para poder acceder a este tipo de licencias. Con esto, además, se introduce una disposición final que aborda la entrada en vigor del decreto, en un intento por sistematizar un tema que afecta profundamente a la comunidad artística en el contexto del avance de la tecnología.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.