El Parlament de les Illes Balears ha dado luz verde este miércoles a los Presupuestos autonómicos para 2025, siendo esta la segunda ocasión en la que el Govern de Marga Prohens, del Partido Popular, logra aprobar sus cuentas, esta vez bajo el respaldo de Vox, tras un prolongado periodo de prórroga presupuestaria que ha durado seis meses.
Con un total de 7.469 millones de euros, lo que representa un incremento del 2% en relación a los presupuestos de 2024, la aprobación llega justo un día antes de que se cumplan siete meses desde que Prohens tuviera que retirar su primer proyecto de presupuestos en plena sesión plenaria, evidenciando las dificultades que enfrentó para conseguir el apoyo de sus aliados de investidura.
Aquella situación crítica fue el resultado de tensiones con Vox, quien propuso enmiendas que buscaban eliminar el uso del catalán como lengua vehicular en la educación, algo que el PP inicialmente aprobó por error. Esta controversia estableció una línea roja para Vox, que condicionó su apoyo a la aprobación de las cuentas. Así, el PP se vio obligado a buscar una solución de consenso con la izquierda para evitar que la prórroga presupuestaria se prolongara más de lo necesario.
Finalmente, tras meses de negociación, el Govern logró la aprobación de los nuevos presupuestos acordando con Vox varios aspectos relacionados con la política lingüística, así como medidas que critican el Pacto Verde Europeo y abordan la inmigración. Estos acuerdos también incluyeron la ampliación de bonificaciones y la introducción de reformas fiscales.
Entre los cambios más destacados, se incluyó a instancias de Vox una nueva asignación de 21 millones de euros para un plan de libre elección de lengua, junto a 500.000 euros destinados a realizar pruebas dentales a migrantes con el fin de determinar su edad y la ampliación de las bonificaciones en el impuesto de sucesiones.
Por otra parte, en el marco del debate sobre las enmiendas, se aprobó, gracias a MÉS per Mallorca, la eliminación de dietas para miembros del Govern y altos cargos por asistir a reuniones con entidades relacionadas con las consellerias. Además, se dio luz verde a una propuesta de Vox, que había sido rechazada en su momento en comisión, para la producción de un documental sobre la represión republicana por parte de IB3.
Tras revisar más de 1.400 enmiendas en los últimos días de debate, se han incorporado un total de 31 enmiendas provenientes de diferentes grupos parlamentarios, reflejando una intensa actividad legislativa en torno a este presupuesto.
En medio de la discusión sobre los presupuestos, la sesión se vio marcada por un intercambio tenso entre la portavoz de Vox, Manuela Cañadas, y la diputada Idoia Ribas, un enfrentamiento que resultó en la salida de Ribas del grupo y su posterior ausencia en las sesiones posteriores.
El presupuesto no financiero fue aprobado en octubre del año anterior con una cifra de 6.562,88 millones de euros, un aumento de 197,4 millones respecto al presupuesto de 2024, mientras que el financiero, destinado a la financiación de la deuda, se sitúa en 906,3 millones, lo que representa un descenso del 5,1% en comparación al año anterior.
En términos sociales, este presupuesto presenta la mayor inversión de la historia en áreas esenciales como educación, salud, servicios sociales y vivienda, alcanzando los 4.438,7 millones de euros, 216,3 millones más que en 2024. En educación, se destinarán 1.416,5 millones de euros, un aumento de 63,8 millones, mientras que el sector salud recibirá 2.445,9 millones, un incremento de 77,6 millones. Además, los servicios sociales contarán con 389,6 millones, marcando un crecimiento del 10,5%, y el área de vivienda verá un aumento significativo del 25,4%, alcanzando los 186,7 millones.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.