24h Baleares.

24h Baleares.

"La IA intensifica el peligro de ciberviolencia contra mujeres en Baleares, alertan expertos"

Según un reciente estudio elaborado por el Govern, alarmantemente, un 51,7% de las mujeres ha sido objeto de mensajes o fotografías sexuales no deseadas. Esta revelación pone de manifiesto la magnitud de una problemática que afecta a muchas mujeres, echo que ha motivado la intensa preocupación social e institucional.

En este contexto, el Parlamento Europeo está llevando a cabo la semana de la Igualdad de Género, cuyo lema es 'La mujer en el mundo digital: seguridad y empoderamiento'. Este evento se erige como una plataforma crucial para debatir y abordar este fenómeno contemporáneo que requiere urgente atención y acción efectiva.

Un informe del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo, titulado 'Ciberviolencia contra las mujeres en la UE', destaca cómo la Inteligencia Artificial (IA) ha introducido nuevos y preocupantes riesgos respecto a la ciberviolencia. La IA ha transformado las dinámicas de acoso, proporcionando un entorno donde la rapidez, el anonimato y la difusión masiva hacen que los abusos sean más accesibles y difíciles de rastrear.

Desde el Instituto Balear de la Mujer (IbDona), se hace un llamamiento a la acción institucional y social para abordar el fenómeno de la ciberviolencia que se ha vuelto cada vez más visible en las Islas Baleares, dada su capacidad para causar estragos emocionales y sociales en las mujeres afectadas.

Los datos obtenidos a partir de una encuesta ciudadana relacionada con el Plan Estratégico de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Baleares revelan que, alarmantemente, un 51,7% de las mujeres consultadas ha recibido imágenes o mensajes de naturaleza sexual sin haberlo solicitado previamente.

Este hallazgo representa un gran desafío para las autoridades, que deben garantizar la protección de los derechos y la privacidad de las mujeres en un entorno digital en el que los abusos son cada vez más comunes. Asimismo, se estimó que un 5,75% de las encuestadas han recibido amenazas o tienen conocimiento de fotografías íntimas que han sido divulgadas sin su consentimiento, una cifra que, aunque baja, es motivo de preocupación.

El IbDona también ha subrayado que las formas de violencia no se limitan a un único ámbito, sino que se dispersan entre diversas esferas, tanto en el espacio físico como en el digital. Un 14,4% de las mujeres encuestadas mencionó haber sufrido violencia en Internet y a través de las redes sociales, lo que evidencia que el problema de la violencia de género se extiende más allá del mundo real.

De hecho, el informe mencionado resalta que la ciberviolencia está intrínsecamente conectada a la violencia que ocurre en la vida cotidiana, con actos en línea que a menudo preceden o se traducen en agresiones físicas. La expresión de esta violencia en el ámbito digital es tanto seria como insidiosa y se exacerba por la pornografía.

El Instituto Balear de la Mujer reafirma su postura sobre que la ciberviolencia adopta muchas formas en entornos digitales, señalando que las mujeres son predominantemente las víctimas de estos ataques. Los datos del Servicio 24 horas del IbDona del último trimestre de 2024 indican que, de un total de 1.463 llamadas, un 1,44% correspondió a denuncias sobre violencia digital.

Además, la creciente preocupación sobre la tecnología 'deep-fake', que puede manipular y crear contenidos falsificados de personas, pone a las mujeres en el centro de este fenómeno. A esto se suma la alarmante tendencia de 'nudificación', donde se generan imágenes explícitas sin el consentimiento de las afectadas, revelando el abuso prevalente que sufren las mujeres en estas plataformas.

La imagen que se dibuja es desalentadora: más del 90% de los vídeos de 'deep-fake' en línea tienen un contenido pornográfico y sus víctimas son casi exclusivamente mujeres, muchas veces figuras reconocidas en la cultura, los medios de comunicación y la política. En Baleares, se advierte sobre la diseminación no consensuada de imágenes privadas que podría estar relacionada con esta tecnología de manipulación.

El informe también aclara que la IA está orientada a crear abusos a nuevas escalas, presentando riesgos que involucran la rapidez, la magnitud y la facilidad de difusión. Se observa que esta tecnología puede asistir en la generación automática de mensajes opresivos en línea, además de mejorar la eficacia de los ataques personales enfocándose en los perfiles individuales de las víctimas.

Junto a esto, la IA facilita el robo de identidades y, en el peor de los casos, permite a los perpetradores vigilar a sus víctimas tanto en el entorno digital como en el físico, utilizando herramientas como el seguimiento a través de cámaras y el análisis de datos personales desde correos electrónicos y mensajes.

Particularmente alarmante es el potencial de la IA para facilitar delitos sexuales contra menores, dado que los abusadores pueden utilizar esta tecnología para presentarse como jóvenes y automatizar el acercamiento a niños desprotegidos.

En este marco, la semana de la Igualdad de Género en el Parlamento Europeo busca destacar y abordar estos problemas urgentes, centrándose en la seguridad y el empoderamiento de las mujeres en el mundo digital. A través de una serie de debates, la Eurocámara pretende explorar la inclusión de la perspectiva de género en políticas europeas y los mecanismos necesarios para frenar el acoso en línea.

Otro de los enfoques centrales de las actividades de esta semana es la erradicación de la violencia contra las mujeres y el fortalecimiento de su presencia en el entorno digital. Durante estos días, se espera contar con la participación de destacadas figuras, incluido el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

A nivel europeo, la falta de estudios exhaustivos sobre la ciberviolencia es notoria. Sin embargo, la Agencia de los Derechos Fundamentales (FRA) realizó una encuesta entre 2012 y 2014 sobre violencia en línea que reveló que una de cada diez mujeres se había enfrentado al menos a una forma de ciberacoso, lo que denota la urgencia de establecer medidas más eficaces.

En el análisis de ciberacoso, una encuesta de la FRA de 2019 demostró que el 13% de las mujeres en la UE había sido víctima de ciberacoso en los cinco años precedentes, un dato comparado con el 15% de los hombres. Entre los jóvenes de 16 a 29 años, la prevalencia de estas agresiones es aún más notable, alcanzando un 27%, lo que evidencia la necesidad urgente de proteger a estos grupos más vulnerables.