En Palma, el pasado 20 de octubre, se reveló la impactante historia de un grupo de migrantes argelinos que viajaban en una patera entre Menorca y Cerdeña. Tres de ellos fueron rescatados, pero otros once siguen desaparecidos. Su destino final era Formentera, pero terminaron desviándose varios kilómetros al noreste en circunstancias aún por esclarecer.
Los tres supervivientes, dos jóvenes de 15 años y uno de 21, compartieron su testimonio con Helena Maleno, defensora de derechos humanos y fundadora de Caminando Fronteras. Esta organización, junto con Cruz Roja, busca reconstruir la historia de la patera para identificar a los desaparecidos y brindar respuestas a sus familias.
El rescate tuvo lugar el viernes 11 de octubre, cuando un velero francés avistó la embarcación y alertó a los servicios de emergencia. Los jóvenes fueron llevados al Hospital de Son Espases, donde recibieron atención médica. Uno de los menores sigue en la UCI, mientras que los otros dos se han recuperado.
Según los supervivientes, la patera partió de Tipasa, en Argelia, con 14 jóvenes que se organizaron para intentar llegar a Formentera. La travesía duró al menos 11 días, durante los cuales enfrentaron dificultades. Las familias de los migrantes han vivido angustiosos momentos sin noticias de sus seres queridos desaparecidos.
Helena Maleno destaca la importancia de buscar respuestas y justicia para estas tragedias en el mar. La ruta argelina se ha vuelto una de las más mortales en el Mediterráneo occidental, cobrando la vida de cientos de personas que buscan una vida mejor.
La falta de recursos para buscar a los desaparecidos y el incremento de las muertes en estas travesías reflejan la urgente necesidad de una respuesta humanitaria y solidaria frente a esta crisis migratoria. Cada vida perdida es una tragedia que nos interpela como sociedad a actuar con empatía y compasión.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.