24h Baleares.

24h Baleares.

Jóvenes de secundaria en Baleares crean y ponen en órbita sus propios satélites en el Desafío CanSat 2025.

Jóvenes de secundaria en Baleares crean y ponen en órbita sus propios satélites en el Desafío CanSat 2025.

PALMA, 3 de abril. Este viernes, un grupo entusiasta de 87 jóvenes, organizados en 16 equipos provenientes de diversas instituciones de secundaria de las Islas Baleares, se unió a la jornada de lanzamiento de satélites, un emocionante desafío que forma parte del programa Desafío CanSat 2025. Esta iniciativa, promovida por las oficinas de recursos educativos espaciales de Europa (Esero) y coordinada por Ibsteam, está diseñada para inspirar y educar a las futuras generaciones en el campo de la ingeniería y la ciencia.

La actividad tuvo lugar en el aeródromo de Binissalem, y contó con la presencia del conseller de Educación y Universidades, Antoni Vera, así como de otras autoridades locales. La jornada forma parte de una serie de eventos internacionales respaldados por la Agencia Espacial Europea que buscan motivar a los estudiantes a involucrarse en proyectos relacionados con la exploración y la tecnología espacial.

El Desafío CanSat está dirigido a adolescentes de entre 14 y 19 años y permite a los participantes experimentar el trabajo de ingeniería de una forma práctica y divertida. Los estudiantes diseñaron, construyeron y lanzaron un minisatélite del tamaño de una lata de refresco, con el objetivo de recoger y analizar datos durante su descenso. Este año, los equipos estaban compuestos por alumnos del IES Isidor Macabich de Ibiza, el CC Aula Balear, el IES Can Peu Blanc, el IES s'Arenal, el IES Joan Alcover, el IES Son Rullan, el IES Binissalem de Mallorca y el IES Pasqual Calbó i Caldés de Menorca.

Este emocionante proyecto se divide en tres etapas. Primero, los equipos se sumergen en una investigación que les permite diseñar sus satélites para cumplir con dos misiones: la misión principal, común para todos, consiste en medir la temperatura del aire y la presión atmosférica, mientras que la misión secundaria es libre y sujeta a la creatividad de cada grupo.

La segunda fase consistió en la construcción del satélite y la verificación de su correcto funcionamiento. Finalmente, en la tercera fase, tuvo lugar el lanzamiento real del satélite, que se realizó con la ayuda de drones que lo dejaron caer desde una altura de un kilómetro. Durante el descenso, los equipos recopilaron valiosos datos que les permitieron cumplir con las dos misiones y analizar los resultados después de que el satélite aterrizara de manera segura.

Además de la actividad de lanzamiento, cada equipo presentó un informe conocido como PDR (Project Design Review), en el cual se detalla todo el proceso de desarrollo del proyecto. Además, defendieron su trabajo con una presentación de ocho minutos, seguidos de dos minutos de preguntas por parte de un jurado especializado.

El panel evaluador de este año estuvo conformado por expertos en diversas áreas, incluyendo la doctora en Física y catedrática de Física Teórica en la Universitat de les Illes Balears, Alícia Sintes; un ingeniero especializado en aeronaves de la Universidad Politécnica de Madrid; Bartomeu Massutí, ingeniero en Open Cosmos; Sebastián González, gerente de la Fundació BIT y director general de Innovación y Transformación Digital; y Antonio Jaime Urbano, profesor asociado en la UIB.

El equipo con el mejor proyecto en España será recompensado con la invitación a participar en el evento europeo 'Ingeniero o Ingeniera espacial por un día', que tendrá lugar del 18 al 20 de junio en los Países Bajos, con los gastos de desplazamiento cubiertos por la Agencia Espacial Europea.