24h Baleares.

24h Baleares.

Impacto del cambio climático: se prevé una caída del 40% en la biomasa de peces comerciales en Europa para 2100.

Impacto del cambio climático: se prevé una caída del 40% en la biomasa de peces comerciales en Europa para 2100.

PALMA, 14 de julio. Un reciente estudio revela que el cambio climático tendrá un impacto profundo en la pesca comercial de Europa en las próximas décadas, con una reducción de más del 40% en la biomasa de especies fundamentales como el bacalao, la sardina y la llampuga si se mantienen altos niveles de emisiones hasta el año 2100. Esta investigación ha sido publicada en la revista Global Change Biology y cuenta con la participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea).

Sévrine F. Sailley, investigadora del Plymouth Marine Laboratory (PML), comenta que el impacto no será uniforme: “Mientras algunas especies y regiones podrían beneficiarse, otras se verán claramente perjudicadas”. Este análisis abarca 18 especies comerciales en siete áreas marinas de Europa y señala que las aguas cálidas del Mediterráneo también experimentarán cambios drásticos en su ecosistema pesquero.

En particular, en el Mediterráneo occidental, se prevé una disminución de especies tradicionales como la sardina y la anchoa. Sin embargo, especies más tropicales, como la llampuga y la sardinela, podrían adaptarse y prosperar, siempre y cuando se maneje adecuadamente su pesca, sugieren los investigadores.

Una de las conclusiones más alarmantes del estudio es el potencial desplazamiento de especies hacia nuevas áreas geográficas debido a cambios en su rango de temperatura. En el Atlántico Nororiental, por ejemplo, el arenque podría migrar hasta 400 kilómetros al norte, mientras que en el Mediterráneo, estas migraciones se darían de este a oeste. Sailley advierte que esto obligará a los pescadores a navegar distancias más largas, lo que resulta en mayores costos, más tiempo en el mar y una adaptación necesaria a la captura de nuevas especies.

Ignacio Catalán, del Imedea, enfatiza la urgencia de contar con herramientas científicas que se adapten a las particularidades de cada región para diseñar políticas pesqueras efectivas. “Estos modelos predictivos son vitales para desarrollar políticas que se ajusten a la realidad del cambio climático y que contribuyan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, sostiene.

El estudio también destaca la crítica necesidad de actualizar los marcos de gestión pesquera, que en muchos casos todavía se basan en datos del pasado y límites rígidos, obsoletos ante el calentamiento global. Katell Hamon, experta en economía pesquera, subraya que “anticipar dónde estarán las poblaciones comerciales de peces es un paso esencial para lograr una gestión pesquera inclusiva y sostenible”.