
El sindicato CCOO ha celebrado los datos "excepcionales" de la coyuntura hotelera avanzada por el INE en el primer cuatrimestre y ha exigido a los agentes públicos y privados que esta "recuperación" no suponga una "vuelta a los vicios pasados", aporte empleo de "calidad" y se "desbloqueen los convenios colectivos sectoriales para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores".
Para la organización sindical, "ni los más optimistas" podían predecir que los indicadores de actividad y, aunque en menor medida, también las cifras de empleo aumentarían como lo han hecho en este arranque del año, tres ejercicios después de una pandemia que afectó de forma especialmente negativa al sector turístico, ha afirmado en un comunicado.
CCOO ha considerado que con este "excelente" inicio y las "magníficas" previsiones de actividad de cara a la temporada alta de verano, "el año 2023 superará ya los datos del año 2019", el que fue hasta ahora, el mejor año de la historia para la industria turística española.
La central sindical ha detallado que los datos reflejan que, tanto las cifras de viajeros (+32,3%), como las de pernoctaciones (+0,8%), han superado ya los niveles de 2019, con mayor impulso en estos tres años de recuperación por parte del turismo nacional, ya que el número de viajeros nacionales ha subido un 5,7%, mientras los extranjeros lo han hecho un 0,9%. Asimismo, la cantidad de pernoctaciones de los nacionales crecieron un 1,1% y las de los extranjeros un 0,7%.
Esta tendencia se ha invertido este último año, ya que se ha observado una recuperación más fuerte del turismo extranjero (+25,2% de viajeros y +7,4% de pernoctaciones), que del nacional (+10,1% de viajeros y +8,6 de pernoctaciones).
Los índices de rentabilidad recogen las subidas más fuertes, con un +24,3% en el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPar) y un +20,8% en la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR), respecto al primer cuatrimestre de 2019 (+20,6% y +9,8% respecto de 2022).
Sin embargo, en la actualidad se ha contabilizado un 4,4% menos de establecimientos hoteleros que antes de la pandemia sanitaria (-585 establecimientos). Pues, aunque los hoteles de cuatro y cinco estrellas no dejan de crecer (+5,3%, lo que supone 124 hoteles más) se contrae la cifra de establecimientos de menor categoría (-6,4%, es decir 708 hoteles menos).
"Pero los establecimientos de mayor categoría no han incrementado el tamaño medio de sus plantillas y sí el de plazas estimadas, con lo que las cargas de trabajo se han incrementado para las personas trabajadoras", ha criticado CCOO.
En ese sentido, el sindicato ha señalado que el promedio del personal empleado en establecimientos hoteleros en el primer cuatrimestre del año, solo se ha incrementado un +1% en el conjunto de establecimientos respecto a las cifras de 2019 (+1.793 personas).
Con datos de afiliación en Seguridad Social, el personal empleado en todo el subsector de alojamiento muestra una mejor evolución para el periodo considerado, con un incremento del +10% (+26.127 personas), pero "todavía muy por debajo del ritmo de crecimiento de los índices RevPar y ADR, lo que hace crecer aún más los márgenes de las empresas del sector", ha remarcado CCOO.
De acuerdo con la EPA, el colectivo de trabajadores ha constatado que la Reforma Laboral "ha conseguido reducir casi a la mitad la cifra de temporalidad (-49% respecto al primer trimestre de 2019) situándola en el 17,2% en el primer trimestre de 2023 (11,5% en alojamiento y 19,3% en restauración).
Asimismo, la parcialidad en el sector se ha reducido también un -8%, pero se sitúa aún en el 29,3% en los primeros tres meses del 2023 (10,3% en el alojamiento y 36,3% en la restauración). El empleo fijo-discontinuo supone en el primer trimestre de 2023 el 10,4% del empleo asalariado total (13,5% en el alojamiento y 9,3% en la restauración).
"Tras el análisis de los principales indicadores de actividad del sector turístico en el primer cuatrimestre del año 2023, se constata que se han superado ya las cifras del año 2019, pero sin que esto repercuta positivamente en las condiciones laborales ni en los salarios de las personas trabajadoras del sector", ha reprochado la central sindical.
Por ello, CCOO ha reclamado, de acuerdo con el Acuerdo para la Negociación Colectiva recientemente firmado, condiciones salariales "más justas", que permitan un reparto "más equitativo" de las rentas entre las empresas y las personas trabajadoras, para que "los salarios no pierdan poder adquisitivo".
Asimismo, CCOO ha exigido el cumplimiento de los convenios sectoriales, para "respetar" los tiempos de jornada y de descanso establecidos y así "permitir la conciliación de la vida personal y laboral de las personas trabajadoras".
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.