24h Baleares.

24h Baleares.

Baleares: Crecimiento del 20% en alumnado extranjero en una década, con 20.000 estudiantes adicionales.

Baleares: Crecimiento del 20% en alumnado extranjero en una década, con 20.000 estudiantes adicionales.

El Anuario de la Educación de 2025 ha puesto sobre la mesa un análisis crucial sobre algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta el sistema educativo. Entre estos temas, la digitalización, las migraciones, la pobreza y la segregación escolar son destacados desde la perspectiva de las diferentes zonas educativas.

En un contexto que refleja un crecimiento significativo, Baleares ha visto cómo su sistema educativo ha recibido a cerca de 20.000 nuevos estudiantes en la última década, aumentando el número total de matrículas de 178.055 en el curso 2015-2016 a 198.140 en 2024-2025.

Esta es una de las conclusiones más destacadas del último Anuario de la Educación de Baleares, presentado recientemente por el Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) de la Universitat de les Illes Balears (UIB), en colaboración con la Fundación Guillem Cifre de Colonya.

El análisis, elaborado por un equipo de expertos, revela que la población estudiantil extranjera ha crecido en proporciones notables, pasando del 13,7% al 19%, cifras que superan ampliamente los promedios nacionales.

Mantenido un patrón observado en investigaciones anteriores, el aumento total de alumnos en programas educativos generales se acompaña de una disminución en las tasas de repetición, así como un mantenimiento constante en las tasas de promoción.

Este crecimiento en la matrícula también ha provocado un aumento en la plantilla docente, resultando en una mejora en la relación alumno-profesor, que actualmente se sitúa por debajo de la media nacional. Para el curso 2024-2025, Baleares cuenta con 4.967 docentes más en comparación con 2015-2016.

El estudio también ofrece insights sobre la continuidad de los estudios obligatorios. Los índices de repetición se mantienen similares a los del año anterior, aunque el aumento más notable se observa en el sexto de primaria, mientras que se ha registrado una leve disminución en tercero de ESO.

Es interesante notar que, en los diferentes niveles educativos analizados, los niños varones son los que presentan las tasas de repetición más elevadas. Por el contrario, los centros privados no concertados y Menorca reflejan las cifras más bajas en este ámbito.

En términos de promoción en primaria y secundaria, los datos autonómicos están alineados con los valores nacionales. Tras un repunte en 2019-2020, que estuvo vinculado a los efectos de la pandemia, la tasa de promoción en educación secundaria parece estabilizarse.

A pesar de los avances, Baleares reporta una tasa de finalización de la ESO un poco inferior a la media del país, con un 87,5% frente al 87,9% nacional en 2022-2023.

El anuario también incluye un análisis del sistema universitario, donde se resalta que la Universitat de les Illes Balears ha mantenido una estabilidad en el número de matriculados, aunque el crecimiento demográfico de la juventud ha llevado a un leve decrecimiento en defensa de la proporción de estudiantes universitarios.

El desarrollo de centros asociados ha sido desigual; algunas instituciones, como la Escuela Universitaria Adema, han visto un aumento en sus matrículas, mientras que otras, como la Escuela Universitaria de Turismo de Ibiza, han enfrentado descensos preocupantes que requieren un replanteamiento estratégico.

Desde la perspectiva de recursos humanos, se ha observado un crecimiento en la cantidad de docentes y personal de administración, mejorando consecuentemente la relación alumno-docente, un factor clave en la calidad educativa.

El informe también resalta la tasa de inserción laboral de los graduados universitarios en Baleares, que se encuentra por encima de la media estatal, logrando un 83% de afiliación a la Seguridad Social cuatro años después de la graduación.

Además, la edición de este año incorpora una ponencia central del catedrático Antoni Verger, que se centra en las zonas educativas como espacios clave para la gobernanza escolar y la colaboración. Verger subraya la urgencia de abordar las desigualdades educativas a través de una coordinación eficaz y un compromiso colectivo con la corresponsabilidad educativa.

El Anuario enfatiza un desafío esencial: las escuelas no deberían enfrentarse solas a las demandas sociales y educativas. Sugiere, por tanto, la necesidad de construir alianzas entre centros educativos con el fin de compartir experiencias y fomentar la innovación.

Por último, el documento concluye que es fundamental potenciar la formación continua del profesorado y fomentar la colaboración en la enseñanza para adaptarse a los cambios sociales actuales.

En total, el anuario ha recopilado 29 ponencias, aportadas por 79 colaboradores, reflejando un esfuerzo colectivo por entender y mejorar el panorama educativo en Baleares.