24h Baleares.

24h Baleares.

Guía 2025: Cómo disfrutar de las Perseidas en Mallorca, las 'lágrimas de San Lorenzo'

Guía 2025: Cómo disfrutar de las Perseidas en Mallorca, las 'lágrimas de San Lorenzo'

Este agosto, el espectáculo astronómico de las Perseidas ofrecerá su mejor cara en la noche del 12 al 13, siendo una ocasión ideal para los amantes de la observación estelar. Aunque se podrá disfrutar de este fenómeno cósmico unos días antes y después, el pico de actividad se espera para esa noche tan especial.

Salvador Sánchez, director científico de la Fundación de Astronomía y Astronáutica de Mallorca (Fiaam), comentó a Europa Press que, si bien el máximo de la lluvia de meteoroides alcanzará su apogeo en las primeras horas del martes, la noche será la más adecuada para maravillarse con este espectáculo.

Aunque los entusiastas deben estar preparados, ya que este año la luna en fase menguante podría opacar un poco la vista de las estrellas fugaces más tenues. Para poder disfrutar plenamente de este fenómeno, se recomienda alejarse de la contaminación lumínica y encontrar un lugar con una vista despejada hacia el norte-noreste.

Sánchez también advirtió que la cantidad de meteoros observables será moderada, estimándose entre 20 y 30 por hora. Sin embargo, prometió que, a pesar de su escasez, los que se logre ver serán especialmente brillantes y fácilmente identificables.

Para aprovechar al máximo la experiencia de las Perseidas, el director científico sugirió algunos consejos prácticos:

  • Iniciar la observación a partir de las 22:00 horas.
  • Buscar un lugar alejado de la luz artificial, preferiblemente con vistas despejadas hacia la Serra de Tramuntana y un poco a la derecha.
  • Aprovechar los momentos en que la luna esté baja en el cielo para poder ver mejor los meteoros más débiles.
  • Si decides ir a la montaña, es recomendable vestir cómoda y llevar una esterilla o toalla para disfrutar del espectáculo.
  • Evitar el uso de luces brillantes que puedan interferir durante la observación.

Las Perseidas son un fenómeno recurrente que se puede ver anualmente entre el 17 de julio y el 24 de agosto, cuando la Tierra cruza la estela de polvo del cometa 109P/Swift-Tuttle. Al entrar en la atmósfera terrestre a gran velocidad, estas partículas se desintegran, creando los deslumbrantes destellos que conocemos como estrellas fugaces.

Además, el Ayuntamiento de Inca y la Fiaam han coordinado una observación pública en el polideportivo Mateu Cañellas. Este evento, que se abrirá a las 18:30 horas y ya ha alcanzado su máxima capacidad, promete una experiencia única al permitir la observación de la luna y Saturno a través de varios telescopios, además de ofrecer charlas sobre el fenómeno y otros cuerpos celestes visibles esa noche.