González denuncia "limpieza étnica" en Gaza y aboga por una solución equitativa entre Israel y Palestina.

El expresidente español Felipe González ha expresado su alarmante preocupación por la situación en la Franja de Gaza, señalando que las acciones del Estado de Israel podrían considerarse una forma de "limpieza étnica". González ha hecho hincapié en la necesidad de encontrar una solución que garantice un equilibrio, evitando que la totalidad del territorio pertenezca exclusivamente a Israel o Palestina.
Durante un evento conmemorativo en Palma, en el marco del 40º aniversario de la incorporación de España a la Unión Europea, González reflexionó sobre la historia del conflicto en Oriente Medio. Criticó la falta de progreso tras la Conferencia de Paz de Madrid y los Acuerdos de Oslo, momentos que, según él, ofrecieron una luz de esperanza para la resolución pacífica del conflicto.
El expresidente no pudo ocultar su descontento al escuchar que algunos tratan la Franja de Gaza como una "oportunidad inmobiliaria", refiriéndose a las palabras del ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich. González se sintió avergonzado al notar cómo se ha llegado a hablar de una posible división de la Franja, como si fuera un simple objeto de negocio.
En su análisis, González sugirió que Hamas tiene en sus manos una oportunidad para desafiar a Benjamín Netanyahu, presidente de Israel, a través de la liberación de rehenes. Sin embargo, se mostró escéptico, señalando que el grupo podría estar utilizando a estas personas como "escudos humanos". González también recordó que los orígenes de Hamas fueron alimentados, irónicamente, por el mismo Estado israelí, y añadió que Netanyahu representa actualmente un papel protagónico en la propagación del antisemitismo.
Con una mirada crítica hacia ciertos movimientos propalestinos, González rechazó la consigna "de río a mar, Palestina libre", argumentando que conlleva la aniquilación del Estado de Israel; enfatizó que no se puede dejar solo a Israel en este complicado contexto.
Sobre la viabilidad de un futuro Estado palestino, sugirió que debe ser "realista" y no un "archipiélago" ingobernable. En el mismo evento, el exdiputado Miquel Roca instó a la Unión Europea a emitir un pronunciamiento claro sobre la crisis actual en Gaza, denunciando la ineficacia de una condena matizada.
Roca subrayó que la Unión Europea debe reevaluar su gobernanza para abordar de forma efectiva los desafíos contemporáneos, enfatizando que la cohesión europea es esencial para preservar los valores fundamentales de progreso, libertad y dignidad.
En sus intervenciones, ambos oradores revisitaron momentos clave de la construcción europea y discutieron el estado actual de las instituciones del continente. González subrayó que para él, la integración de España en la CEE marcó un momento más vital que la caída de la dictadura franquista.
El expresidente constató que Europa enfrenta una "encrucijada crucial" y carece de liderazgos suficientemente fuertes para tomar decisiones. Abogó por un esfuerzo unido en defensa, destacando la carencia de empresas tecnológicas europeas capaces de competir a nivel global, lo que subraya la necesidad de aumentar la inversión en defensa.
Roca compartió que el ingreso de España a la CEE representó no solo una validación democrática, sino que también aportó un espíritu innovador crucial para el desarrollo del proyecto europeo. Con la inquietud de que si se pierde la cohesión en la UE, se ponen en juego el progreso y la dignidad, hizo un llamado a fortalecer el compromiso europeo.
El homenaje a Félix Pons, expresidente del Congreso fallecido hace 15 años, también ocupó un lugar central en esta reunión. Se recordó su legado y la importancia de su compromiso con la democracia. González y Roca compartieron anécdotas que resaltaron las virtudes de Pons como un político dedicado al servicio público.
El acto culminó con las palabras de la presidenta del Govern, Marga Prohens, quien enfatizó que la UE es más necesaria que nunca para enfrentar los retos actuales y que debe seguir siendo un baluarte de igualdad, justicia y derechos fundamentales. Recordó a Pons como un modelo de coherencia y dignidad, que siempre estuvo presente cuando la democracia lo requería, no olvidando jamás su tierra natal, Baleares.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.