Palma registra un aumento del 11% en casos de víctimas de prostitución en 2024, alcanzando 1.542 atendidos.

PALMA, 5 de mayo. En una reciente información presentada, las organizaciones que componen la Xarxa D'Atenció Directa a Persones que Exerceixen la Prostitució a Palma (XADPEP)—entre ellas Casal Petit, Médicos del Mundo y Cruz Roja—reportaron que durante 2024, atendieron a 1.542 casos únicos, lo que representa un incremento del 11% en comparación con el año anterior, cuando se documentaron 1.390. De este total, más de la mitad, precisamente el 52%, corresponden a casos nuevos, mientras que el 48% implicó situaciones previamente atendidas.
La presentación de estos datos estuvo a cargo de Lourdes Roca, segunda teniente de alcalde y responsable de Servicios Sociales, quien estuvo acompañada por representantes de las organizaciones participantes y el director de la Unidad Técnica de Igualdad, Toni Colom. El evento puso de manifiesto la situación actual de las personas afectadas por la prostitución en la ciudad.
Analizando la intervención por parte de las entidades, Cruz Roja se posicionó como la que más casos gestionó, con 773 atenciones, lo que equivale a un 46% del total. Por su parte, Casal Petit atendió a 479 personas (28%) y Médicos del Mundo a 438 (26%).
El informe revela que los lugares más comunes para la prostitución son principalmente pisos y casas, cuyo porcentaje ha aumentado hasta alcanzar el 56%. En contraste, el 11% de los casos se refiere a lo que se denomina "servicios de desplazamiento".
En el mismo año, se llevaron a cabo 633 visitas, donde un 66% fueron de carácter individual y un 34% grupales, logrando identificar 87 ubicaciones donde se desarrolla esta actividad. De esas, el 81% son pisos o casas, mientras que el 12% son clubes y el 7% corresponden a situaciones en la vía pública. Sin embargo, el informe destacó los retos que enfrentan los equipos al intentar acceder a estos lugares, ya que en un 23% de los casos, se encontró que estaban cerrados, y en otro 23% no se permitió la entrada. Además, en un 21% de las visitas, las personas abordadas no mostraron interés alguno, y en un 14% no se les pudo atender a pesar de la evidencia de que había personas presentes.
La atención brindada ha sido integral, con un enfoque social y, en el 77% de los casos, se ha acompañado de asistencia sanitaria, donde el 60% de estos servicios se centró en la salud física y el 17% en la salud mental. También se informa que el 34% de las personas atendidas participó en actividades de formación laboral, y el 16% recibió asistencia jurídica.
Si se analiza el tiempo que las personas han estado involucradas en la prostitución, se concluye que seis de cada diez han tenido experiencias en este ámbito en los últimos cinco años. Asimismo, el 15% de los atendidos accedieron a estos servicios por primera vez en 2024, y el 41% lleva más de seis años en esta situación.
En cuanto a la demografía, el 93% de las víctimas son mujeres, un 5% son mujeres trans y el 2% son hombres. También se observa una ligera disminución en la edad media de las personas atendidas, con un notable aumento en el grupo de edad de entre 25 y 34 años; el 35% tiene menos de un año de residencia en Palma.
Un factor que resalta la vulnerabilidad de estas personas es que más de la mitad carece de una vivienda que les proporcione privacidad, lo que marca un aumento del 10% respecto a 2023. Además, se encontró que un 68% tiene responsabilidades familiares, de los cuales el 34% tiene a su cargo a más de dos personas, y un 21% a más de tres.
En términos de situación migratoria, un 66% de las mujeres atendidas se encuentra en situación irregular, mientras que el 34% tiene una situación regular. Es alarmante destacar que solo el 5% son españolas, mientras que el 95% son extranjeras, predominando aquellas de América Latina (78%), seguidas de África (10%) y la Unión Europea (5%).
Académicamente, dos de cada tres personas tienen estudios secundarios, el 22% posee formación primaria y el 8% ha alcanzado estudios universitarios. A pesar de un aumento en los casos nuevos, todavía persiste un alto porcentaje de casos reabiertos, evidenciando la dificultad que enfrentan las víctimas para salir de esta situación. De hecho, el 48% de los casos son reabiertos, muchos de los cuales se han iniciado hace más de cinco años.
El informe también revela que el 62% de las personas atendidas han comenzado un proceso de mejora personal o participan de manera continua en actividades que promueven su autonomía e inclusión social. A su vez, se ha señalado que la prostitución se está deslocalizando, lo que complica aún más el contacto con las víctimas.
Ante estos desgastantes números, el Ayuntamiento de Palma ha reafirmado su compromiso de ajustar políticas y recursos para enfrentar una prostitución cada vez más invisibilizada y digitalizada. Lourdes Roca enfatizó que cada caso de prostitución encierra una historia profunda de dolor y vulnerabilidad, reafirmando la necesidad colectiva de mejorar la atención a aquellos que atraviesan por esta dura realidad y ofrecer alternativas dignas, así como luchar contra el tráfico de personas. “Erradicar esta lacra es responsabilidad de toda la sociedad”, concluyó.
Como parte de sus esfuerzos, el Ayuntamiento de Palma ha asignado para 2025 un presupuesto de 195.000 euros para proyectos de apoyo a personas en situación de prostitución a través de la XADPEP. Esta red de organizaciones, que incluye a Casal Petit, Médicos del Mundo y Cruz Roja, implementa diversas estrategias de apoyo y acompañamiento.
Casal Petit, por su parte, ofrece una atención integral que abarca aspectos sociales y psicológicos, así como salidas a diversos entornos para conectar con las mujeres en situación de prostitución. Ofrecen formación en alfabetización, idiomas e informática, asistencia laboral personalizada, talleres de inclusión social y refugios para mujeres que desean alejarse del mundo de la prostitución o que han sido víctimas de explotación sexual.
Cruz Roja complementa esta labor con atención social y psicológica, además de orientación sobre recursos comunitarios. Proporcionan asesoría en salud, acceso a servicios legales y acompañamiento en gestiones administrativas, incluyendo ayudas básicas para alimentación y suministros. También fomentan actividades recreativas como parte de su intervención.
Finalmente, Médicos del Mundo se centra en proporcionar servicios de salud básicos, así como apoyo psicosocial, legal y psicológico a las personas en entornos de prostitución, destacando un trabajo esencial en la atención a quienes más lo necesitan.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.