24h Baleares.

24h Baleares.

Docentes exigen aclaraciones sobre posible acuerdo de Vera con la oposición para cerrar el IES Politècnic.

Docentes exigen aclaraciones sobre posible acuerdo de Vera con la oposición para cerrar el IES Politècnic.

PALMA, 22 de julio. Desde la Assemblea de Docents del IES Politècnic de Palma, surgen inquietudes sobre un posible acuerdo entre el conseller de Educación y Universidades, Antoni Vera, y partidos de la oposición, relacionado con el futuro del centro educativo. La razón de esta preocupación radica en que las obras planificadas para el lugar no concluirán hasta el segundo trimestre de 2029, lo que coincidiría con un periodo bastante cercano a las próximas elecciones autonómicas.

Las familias, docentes y miembros de la comunidad abordarán este tema crucial con el conseller durante la presentación del nuevo CIFP Politècnic, programada para el próximo viernes. Esta cuestión es fundamental para todos los involucrados, ya que subraya la incertidumbre sobre el futuro de la educación en la región.

En un comunicado reciente, la Assemblea recordó que quedan aún dos años de actividad en el IES antes de su cierre, justo en un año electoral. Esto les lleva a cuestionar a Vera sobre las posibles negociaciones con la oposición que podrían haber llevado a esta decisión, que el conseller ha mencionado en otros contextos.

Esta inquietud se ve reforzada por el hecho de que las obras no darán inicio hasta finales de 2026 y no se prevé que terminen hasta 2029. Así, se plantean dudas sobre la adecuación del momento para presentar el nuevo proyecto del CIFP, especialmente considerando que se está a la espera de la resolución de un recurso administrativo interpuesto por los docentes y sindicatos contra el plan de la Conselleria de Educación.

Otro tema que preocupa a la Assemblea es la introducción de programas de formación profesional con un impacto ambiental significativo; estos programas suelen impartirse en áreas industriales, lo que plantea preguntas sobre su localización en un entorno urbano como Palma. “¿Qué beneficios trae esta formación intensa al corazón de la ciudad?”, cuestionan.

Asimismo, la Assemblea solicitó al conseller detalles sobre la falta de un informe que evalúe la movilidad y accesibilidad en relación a la implementación de estos ciclos de formación profesional en un área urbana ya de por sí congestionada.

El conseller había prometido en noviembre anterior la realización de obras urgentes en el IES Politècnic, que implicarían el derribo de estructuras antiguas que actualmente albergan clases de formación profesional. Sin embargo, hasta la fecha, no se han visto avances significativos y la comunidad educativa desea saber si existen planos concretos que puedan ser presentados.

Además, los docentes quieren saber si el plan de infraestructuras educativas prevé un análisis de costos en comparación con la posibilidad de utilizar espacios existentes en polígonos cercanos para el CIFP, así como si hay planes para obtener un nuevo edificio en Palma para este centro formativo.

La Asamblea también critica al conseller por haber afirmado que el plan de infraestructuras se gestó en consulta con la comunidad educativa, una afirmación que parece desmentida por las numerosas protestas que han surgido desde diferentes áreas de la sociedad.

La creación del CIFP ha llevado ya a la eliminación de 300 plazas de educación secundaria, lo que ha sido motivo de preocupación constante. "¿Qué otras reducciones de plazas se prevén en los próximos dos años?", es una de las preguntas que desean plantearle a Vera.

La comunidad educativa también está interesada en conocer si existe un informe sobre la viabilidad de coexistencia entre el IES y el nuevo CIFP, como ya se había discutido anteriormente, y qué papel desempeñará el equipo directivo del Politècnic en la formulación de este proyecto.

En mayo de 2023, se instauró en el Politècnic una comisión compuesta por docentes de secundaria y FP, que tiene como objetivo elaborar un informe sobre la viabilidad de dividir el centro en un IES y un CIFP. Según el documento elaborado, los docentes argumentan que esta división solo será viable si se mantiene la plantilla del personal docente en ambos centros.

Asimismo, señalaron que la viabilidad de la separación dependerá de la creación de comisiones que aseguren el desarrollo sostenible de ambas instituciones, tanto en términos de gestión de espacios como de aspectos económicos. La comisión advierte que, de no cumplirse estas condiciones, la división no podría realizarse sin contradecir los deseos expresados por el claustro de profesores.