24h Baleares.

24h Baleares.

Baleares opta por no confinar aves de corral ante la gripe aviar y mantiene restricciones en áreas de riesgo.

Baleares opta por no confinar aves de corral ante la gripe aviar y mantiene restricciones en áreas de riesgo.

En un importante movimiento para salvaguardar la salud aviar, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ha decidido implementar a partir de este jueves el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre en el país. Esta medida se toma en respuesta al creciente riesgo de propagación de la gripe aviar, buscando así reforzar las precauciones necesarias ante esta seria amenaza sanitaria.

Sin embargo, las Islas Baleares no enfrentan el mismo nivel de restricción. Dadas las particularidades de su territorio, las medidas implementadas desde el lunes pasado se mantienen. Aunque se prohíbe la cría al aire libre, se permite que los animales disfruten de espacios exteriores siempre que se garantice su alimentación y agua en áreas protegidas, y se eviten los contactos con aves silvestres.

Las nuevas normas afectan a las explotaciones en áreas de riesgo y vigilancia, que en Baleares abarcan localidades como Santa Margalida, Muro, sa Pobla, Pollença y Alcúdia, declaradas de especial riesgo, y otras como Felanitx, Campos, Formentera, Ibiza, Sant Josep de sa Talaia, entre otras, que están bajo vigilancia específica.

No se descarta, además, que estas restricciones se amplíen a otros municipios de las Islas en un futuro cercano, incluyendo la prohibición de ciertos eventos ganaderos y mercados que impliquen aves provenientes de distintas localidades.

De acuerdo con la orden ministerial publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), esta prohibición de mantener a las aves al aire libre se extiende a todas las granjas avícolas, incluyendo las que operan bajo prácticas ecológicas y las que producen para el autoconsumo o venta directa al público. Este confinamiento ya era una realidad para 1.201 municipios considerados de alto riesgo y vigilancia desde la semana pasada.

El Ministerio, dirigido por Luis Planas, ha señalado que la decisión de expandir esta medida a todas las granjas del país surge por el aumento del riesgo de contagio en España que se ha evidenciado en la última semana.

Este riesgo se evalúa teniendo en cuenta el número de brotes notificados en Europa, así como su localización y el movimiento de aves migratorias que podrían traer el virus desde zonas de riesgo en el continente.

Las autoridades han manifestado que la llegada de aves migratorias a los humedales españoles es habitual en esta época del año, y el descenso de temperaturas podría contribuir a la persistencia del virus. Como tal, las medidas de confinamiento buscan evitar cualquier interacción entre aves de corral y las migrantes que potencialmente podrían ser portadoras del virus, según una declaración oficial del Ministerio.

Desde julio, Europa ha reportado 139 brotes de gripe aviar, de los cuales 14 han sido registrados en explotaciones en España, siendo Castilla y León la más afectada. Además, se han documentado 53 casos en aves silvestres y cinco en aves en cautiverio.