Aumenta en un 74% en Baleares el número de accidentes con patinetes eléctricos que resultan en traumatismos craneoencefálicos
Los accidentes con patinetes eléctricos en Baleares han experimentado un dramático aumento del 74 por ciento en 2022 en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 696 accidentes, de los cuales un tercio están relacionados con traumatismos craneoencefálicos (TCE).
Según los datos recopilados por el SAMU 016 y citados por Europa Press, en 2021 se registraron un total de 400 accidentes con patinetes eléctricos en las Islas Baleares, cifra que ha aumentado a 600 en lo que va de año hasta el 31 de octubre.
De los accidentes totales con patinetes eléctricos, aproximadamente un tercio están relacionados con traumatismos craneoencefálicos (TCE), que consisten en lesiones cerebrales traumáticas. En 2022, hubo alrededor de 230 accidentes de este tipo, mientras que en lo que va de año se han registrado 200.
Llama la atención que, a pesar de que el perfil habitual del usuario de patinetes eléctricos tiende a ser joven, en los accidentes están involucradas principalmente personas de entre 40 y 60 años de edad, con un 60 por ciento de hombres y un 40 por ciento de mujeres.
El director médico del SAMU 061, Txema Álvarez, revela que una cuarta parte de los pacientes que llegan al hospital después de sufrir un accidente con un patinete eléctrico han consumido sustancias tóxicas, principalmente alcohol. Esta situación se debe al uso de estos vehículos para regresar de zonas de ocio.
En cuanto a las causas de los accidentes, un 67 por ciento se debe a caídas con el patinete y un 20 por ciento a atropellos. Palma, Alcúdia, Ibiza y Sant Josep de sa Talaia son los municipios de Baleares con mayor prevalencia de accidentes con patinetes eléctricos.
Estos accidentes suelen ocurrir en avenidas y cerca de plazas y estaciones, y las horas con más siniestros son entre las 09.00 y las 10.00 horas y entre las 19.00 y las 23.00 horas.
Álvarez destaca que a partir de 2021 se comenzó a notar un aumento significativo en los accidentes con patinetes eléctricos. Además, cada año se producen alrededor de diez casos graves que resultan en discapacidad y, en 2021, tres personas perdieron la vida debido a estos accidentes.
Las características de los patinetes eléctricos hacen que la cabeza sea especialmente vulnerable en caso de accidente, especialmente si no se usa casco. Actualmente, en Palma, la normativa solo exige llevar elementos reflectantes homologados, pero no cascos.
En relación con los traumatismos craneoencefálicos, Álvarez señala que la experiencia del SAMU refleja que las personas accidentadas con patinetes no llevan casco en la mayoría de los casos. El uso de este elemento de protección reduciría en gran medida la posibilidad de sufrir lesiones en la cabeza.
Desde el SAMU hacen hincapié en la importancia de la prevención en estos accidentes, lo cual implica equiparse adecuadamente con elementos reflectantes y una buena iluminación, así como usar casco.
Por otro lado, Arca (Asociación para la Revitalización de los Centros Antiguos) presentó una campaña llamada 'Patinetes y Bicis a Raya' a principios de año para pedir que estos vehículos no circulen por las aceras y otras áreas peatonales en Palma.
Esta campaña denuncia que los patinetes eléctricos y las bicicletas invaden las aceras y critica la falta de control municipal. Jaume Pla, portavoz de Patinetes y Bicis a Raya y miembro de la directiva de Arca, destaca el "incivismo" de los usuarios de patinetes y su frecuencia en provocar lesiones.
Además, Pla señala la preocupación por la falta de requisitos y pruebas para conducir un patinete eléctrico, ya que se puede subir a uno de estos vehículos y alcanzar velocidades de hasta 25 km/h sin ningún conocimiento ni esfuerzo.
Por todo ello, Patinetes y Bicis a Raya exige vías exclusivas para estos vehículos y para peatones, y propone que los patinetes lleven alguna forma de matrícula para facilitar la identificación y reducir la impunidad de las infracciones cometidas.
En resumen, los accidentes con patinetes eléctricos han aumentado considerablemente en Baleares, especialmente aquellos relacionados con traumatismos craneoencefálicos. Las personas involucradas en estos accidentes suelen ser mayores de 40 años y una cuarta parte de los afectados ha consumido sustancias tóxicas, principalmente alcohol. Se hace especial hincapié en la necesidad de prevención y el uso de cascos para evitar lesiones graves en la cabeza. Además, se plantea la necesidad de vías exclusivas para patinetes y bicicletas, así como una mayor regulación y control en su uso.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.